miércoles, 9 de diciembre de 2009
UBICACION GEOGRAFICA DE YUCATAN
MUNICIPIOS DE YUCATAN
Núm. Nombre del Municipio
001 Abalá
002 Acanceh
003 Akil
004 Baca
005 Bokobá
006 Buctzotz
007 Cacalchén
008 Calotmul
009 Cansahcab
010 Cantamayec
011 Celestún
012 Cenotillo
016 Chacsinkín
017 Chankom
018 Chapab
019 Chemax
021 Chichimilá
020 Chicxulub Pueblo
022 Chikindzonot
023 Chocholá
024 Chumayel
013 Conkal
014 Cuncunul
015 Cuzamá
025 Dzán
026 Dzemul
027 Dzidzantún
028 Dzilam de Bravo
029 Dzilam González
030 Dzitás
031 Dzoncauich
032 Espita
033 Halachó
034 Hocabá
035 Hoctún
036 Homún
037 Huhí
038 Hunucmá
039 Ixil
040 Izamal
041 Kanasín
042 Kantunil
043 Kaua
044 Kinchil
045 Kopomá
046 Mama
047 Maní
048 Maxcanú
049 Mayapán
050 Mérida
051 Mocochá
052 Motul
053 Muna
054 Muxupip
055 Opichén
056 Oxkutzcab
057 Panabá
058 Peto
059 Progreso
060 Quintana Roo
061 Río Lagartos
062 Sacalum
063 Samahil
065 San Felipe
064 Sanahcat
066 Santa Elena
067 Seyé
068 Sinanché
069 Sotuta
070 Sucilá
071 Sudzal
072 Suma
073 Tahdziú
074 Tahmek
075 Teabo
076 Tecoh
077 Tekal de Venegas
078 Tekantó
079 Tekax
080 Tekit
081 Tekom
082 Telchac Pueblo
083 Telchac Puerto
084 Temax
085 Temozón
086 Tepakán
087 Tetiz
088 Teya
089 Ticul
090 Timucuy
091 Tinum
092 Tixcacalcupul
093 Tixkokob
094 Tixmehuac
095 Tixpéhual
096 Tizimín
097 Tunkás
098 Tzucacab
099 Uayma
100 Ucú
101 Umán
102 Valladolid
103 Xocchel
104 Yaxcabá
105 Yaxkukul
106 Yobaín
001 Abalá
002 Acanceh
003 Akil
004 Baca
005 Bokobá
006 Buctzotz
007 Cacalchén
008 Calotmul
009 Cansahcab
010 Cantamayec
011 Celestún
012 Cenotillo
016 Chacsinkín
017 Chankom
018 Chapab
019 Chemax
021 Chichimilá
020 Chicxulub Pueblo
022 Chikindzonot
023 Chocholá
024 Chumayel
013 Conkal
014 Cuncunul
015 Cuzamá
025 Dzán
026 Dzemul
027 Dzidzantún
028 Dzilam de Bravo
029 Dzilam González
030 Dzitás
031 Dzoncauich
032 Espita
033 Halachó
034 Hocabá
035 Hoctún
036 Homún
037 Huhí
038 Hunucmá
039 Ixil
040 Izamal
041 Kanasín
042 Kantunil
043 Kaua
044 Kinchil
045 Kopomá
046 Mama
047 Maní
048 Maxcanú
049 Mayapán
050 Mérida
051 Mocochá
052 Motul
053 Muna
054 Muxupip
055 Opichén
056 Oxkutzcab
057 Panabá
058 Peto
059 Progreso
060 Quintana Roo
061 Río Lagartos
062 Sacalum
063 Samahil
065 San Felipe
064 Sanahcat
066 Santa Elena
067 Seyé
068 Sinanché
069 Sotuta
070 Sucilá
071 Sudzal
072 Suma
073 Tahdziú
074 Tahmek
075 Teabo
076 Tecoh
077 Tekal de Venegas
078 Tekantó
079 Tekax
080 Tekit
081 Tekom
082 Telchac Pueblo
083 Telchac Puerto
084 Temax
085 Temozón
086 Tepakán
087 Tetiz
088 Teya
089 Ticul
090 Timucuy
091 Tinum
092 Tixcacalcupul
093 Tixkokob
094 Tixmehuac
095 Tixpéhual
096 Tizimín
097 Tunkás
098 Tzucacab
099 Uayma
100 Ucú
101 Umán
102 Valladolid
103 Xocchel
104 Yaxcabá
105 Yaxkukul
106 Yobaín
ESCUDO DE YUCATAN
Historia del Escudo
Durante el Periodo Hispanico, el escudo utilizado normalmente, era el correspondiente a la Ciudad de Mérida. Producida la independencia, la Intendencia de Mérida utilizo como escudo el de la ciudad de Mérida El 22 de septiembre de 1989 el Gobernador del Estado, Lic. Víctor Manzanilla Schaffer, envió al Congreso local una iniciativa de decreto para adoptar un Escudo de Armas del Estado de Yucatán el Congreso, convoco a un concurso para elegir el nuevo diseño, convocatoria a la que respondieron tres personas con sendos proyectos, los que una vez analizados por los Diputados, eligieron el trabajo que presentó el Sr. Juan Francisco Peón Ancona. posteriormente se emitió un proyecto de decreto que, fue promulgado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de fecha 30 de noviembre de 1989.
Descripción del Escudo
Heráldicamente, la descripción oficial es la siguiente: en campo de sinople, ciervo elanzado de oro, con sol moviente del mismo metal, surgiendo del ángulo siniestro del jefe. En punta: planta de henequén de oro, terrazada de piedras o lajas del mismo metal. Bordura de oro con dos arcos mayas y dos espadañas coloniales españolas, colocada en jefe y punta, diestra y siniestra, respectivamente.
Significado del Escudo
Considerando el Ejecutivo del Estado que el carácter definitivo y perpetuo del conjunto simbólico debe ofrecer un mensaje intemporal y válido en cualquier tiempo presente y futuro y no quedar sujeto a ninguna confrontación ideológica de carácter histórico, político o religioso, propuso que en el escudo hubiera elementos representativos de los reinos naturales; un Henequén –verdadero milagro ecológico– afirmado sobre un suelo de lajas calcáreas, un Venado que es figura señera de nuestros montes, y un Sol implacable de rayos abrasadores como símbolo cósmico. El escudo de Yucatán también debe ostentar –dice la iniciativa– la presencia de las dos culturas básicas constitutivas de su pueblo: la maya y la española, representadas por elementos típicos de su arte arquitectónico, como son: el arco maya y la espadaña, remate inconfundible de los templos coloniales hispanos diseminados en la Península. Para dar sobriedad al moderno escudo se propuso el uso de dos esmaltes: el verde que es el color del campo y de la ecología, y el oro que es el esplendor de la tradicional riqueza cultural yucateca.
CENOTE BOLOM-CHOJOL
CENOTE BOLOM-CHOJOL
Significa Nueve Hoyos de Ratón, cercano al poblado de Chinkila. El espejo del agua se encuentra después de descender 10 mts en una escalera formada por rieles de "truck". La temperatura del agua es de 27 grados centígrados y con visibilidad de 50 mts. El Cenote consta de una Piscina de 35 mts de diámetro con una profundidad máxima en Caverna de 12 mts; en un extremo tiene una entrada a Cueva de 2 niveles, el primer nivel esta sobre una profundidad de 27 metros (80 fts) y a mitad de este corredor esta la entrada (restricción mayor) al segundo nivel con una profundidad de 40 metros (130 fts). Tiene línea de vida "fija.
CENOTE CHAK-ZINIK-CHE
"Hogar de la Hormiga Roja", es considerado como uno de los mejores para el Buceo en Cuevas en el estado. Su Piscina tiene una vista impresionante con Estalactitas en el techo de la Caverna, en esta hay una chimenea que da a una pequeña cámara con aire y con Estalactitas. La Cueva es un Circuito bastante ancho y solo uno de los extremos es una restricción menor; La profundidad es de 40 metros (130 fts) y dentro del Circuito sale una "T" hacia Cuevas interiores que llegan hasta una profundidad de 250 fts. Su temperatura es de 27 grados centígrados y la visibilidad de 50 metros. Tiene línea de vida.
CENOTE DE CHELENTÚN
Cenote considerado para entrenamiento por muchos Instructores, ya que en su mayoría es Caverna con acceso directo cenote cuzamaa superficie y con una profundidad máxima de 18 metros (60 pies), con temperatura de 26 grados centígrados y visibilidad de 50 metros, sin embargo cuenta con Dos Cuevas. La Primera en el costado derecho que desciende hasta una profundidad de 30 mts (100 fts). La Segunda en el fondo al costado derecho que comienza como restricción menor y se convierte en restricción mayor, esta tiene mas de 100 metros de penetración y alcanza una profundidad de 40 metros (130 fts), al entrar abra buena visibilidad, pero al salir esta será de un par de metros (modificando patada y equipo). NO tiene actualmente línea de vida.
Ekbalam
Labná
Labná (casa vieja) se encuentra ubicada en la región de los uitzes o lomeríos. Cuenta con un arco que constituye una de las obras arquitectónicas más representativas del Puuc. Labná tiene una ocupación dentro del Clásico Tardío, entre los siglos VIII y X d.C. En Labná se encuentran ejemplos básicos de lo que fue el gran desarrollo cultural clásico del Puuc. Su Arco sirve de entrada a este estadio del mundo maya peninsular.
Dzibilchaltún
Sayil
Sayil (lugar de hormigas). Es un conjunto arquitectónico que se eleva majestuoso sobre los cerros del área; de ahí, en un amplio kancabal se dispersa el antiguo asentamiento. Los principales grupos están interconectados por un sacbé (camino blanco) interno que tiene como extremos el Palacio Norte y el Juego de Pelota, junto al Palacio Sur. En Sayil parte del atractivo son también los recorridos por los caminos rojos que llevan al viajero a los distintos complejos arquitectónicos. La flora, que en algunas épocas tapiza los senderos, y la fauna, sobretodo de aves, forman parte integral de la visita. Un pozo de 90 metros de profundidad permite refrescarse con agua virgen procedente del corazón de estas tierras. Sin lugar a dudas Sayil permite entender aquella relación sociedad-naturaleza, que caracterizó a los antiguos mayas.
Kabah
Kabah
Tres grandes conjuntos arquitectónicos conforman el núcleo urbano de Kabah. La plaza del Palacio muestra el desarrollo arquitectónico del Puuc entre los siglos VII y X D.C., desde el estilo Puuc Temprano en el Templo del Sol, pasando por un estilo intermedio visible en el voluminoso Teocalli, hasta el Palacio, prototipo de la arquitectura del Puuc. Fue decretada Parque Estatal por el gobierno yucateco en 1993, la zona arqueológica de Kabah es un lugar donde se respira el esplendor del pasado maya del Puuc. Kabah está situado en la parte baja de un valle o depresión cárstica, rodeado de cerros de mediana altura, la mayoría con pequeños templos en la cúspide, desde donde en el horizonte se divisan los principales edificios de Nohpat y Uxmal.
Mayapán
Mayapán (estandarte maya, o capital maya, o, la bandera de los mayas). En este sitio, buen número de complejos de edificios está distribuido dentro de las murallas; uno de los más importantes es el conjunto central que se agrupa alrededor del Castillo. El grupo del Castillo consiste principalmente en edificios alargados con columnas formando pasillos. La visita a Mayapán nos acercará a la cuna de los linajes Cocom, Xiu y Canul, quienes controlaban sus territorios desde ahí hasta que la ciudad fué destruida durante la sublevación del pueblo
Aké
Aké
Su nombre en maya significa "lugar de bejucos" .Como sitio prehispánico Aké se caracteriza por sus sacbés, su arquitectura de grandes bloques de piedra semicareada, conocida como megalítica y típica del denominado estilo izamaleño, su tardía ocupación con edificios del estilo Puuc, sus recintos sagrados y grandes muelas de piedra caliza. El sitio cuenta también con varios cenotes y dos aguadas que en épocas antiguas debieron resolver el problema de abastecimiento de agua. Arquitectónicamente se pueden apreciar estructuras con esquinas redondeadas, escaleras de ángulo bajo, bloques grandes de piedra toscamente labrados, bóvedas del tipo escalera invertida y mampostería de estilo Puuc.
Oxkintok
Oxkintok (tres sacerdotes de pedernal, tres días de quema, o, también, muchas fiestas de sangre). Zona Arqueológica en la región más occidental del Puuc, se caracteriza por la antigüedad de sus inscripciones calendáricas (475 y 487 d.C.), por sus columnas de piedra antropomorfas: sus guardianes, y sobre todo, por la particularidad de sus edificios más tempranos, como el Satunsat, conocido también como "el laberinto". La estructura de su pirámide es otro laberinto, con paredes pintadas y decoradas que, en épocas posteriores, fue rellenada con grandes bloques para construir encima sus fases más tardías. A partir del impulso tomado en el siglo V y hasta finales del siglo IX esta ciudad adquiere las proporciones y el carácter de una capital regional y centro de control de un extenso territorio. En la vieja Oxkintok, una puerta a Xibalbá, el inframundo, su grandeza sobrecoge y su atmósfera atrapará al visitante ansioso por conocer la forma de vida de los antiguos mayas de Yucatán.
Izamal
A esta ciudad colonial (pob. 13,500) se le conoce como "la ciudad de las tres culturas", pues en ella se conbinan rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial y de la época actual. Se encuentra situada a 1 hora de Mérida, y muchos operadores turísticos la incluyen en su recorrido a Chichén Itzá. Izamal fue una vez un enorme centro ceremonial maya. Dicen que es más antigua que Chichén y Uxmal. Hace 5 años que el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) está realizando excavaciones y restauraciones en el sitio. Han encontrado y catalogado alrededor de 80 estructuras prehispánicas dentro de la traza de la ciudad, una de las más importantes es la pirámide Kinich Kak Moo.
XCAMBO
CHICHEN ITZA
Chichén Itzá:
Quizá la más famosa zona arqueológica maya en el mundo, tiene un gigantesco calendario en el que en cada equinoccio se produce un fenómeno de luz y sobra que atrae a turistas y científicos de todo el mundo o admirar el misterioso Observatorio Astronómico, el Templo de las Mil Columnas, el Juego de Pelota, el Cenote Sagrado de los Sacrificios y otras tantas construcciones que le harán maravillarse. No se pierda el deslumbrate espectáculo de Luz y Sonido que cada noche cuenta la historia de esta sagrada ciudad.
LA GUAYABERA
El hombre utiliza la guayabera, que puede ser de manga corta o manga larga en distintos colores, la cual se utiliza dependiendo de la ocasión y el clima; generalmente se utiliza la guayabera blanca con un pantalón blanco. Para complementar la vestimenta se usa un sombrero y las alpargatas.
TRAJE TIPICO EL HUIPIL
El terno, atuendo de fiesta de la población del campo, es uno de los símbolos que caracterizan a la cultura Yucateca, junto con el huipil o hipil, como comúnmente le llamamos los yucatecos, este es el atuendo cotidiano para la mujer campesina.
El arqueólogo Sylvanus Morley, en su libro La civilización Maya, nos da una descripción del traje yucateco, basándose en fuentes históricas y menciona que aparentemente el vestido de la mujer maya no ha variado mucho desde la época prehispánica, y se le conocía con el nombre de "kub", palabra que en la actualidad se ha perdido, ya que ahora se llama huipil, que es una palabra nahuatl.
El huipil o hipil es un vestido blanco, suelto, del mismo ancho desde arriba hasta abajo, cosido lateralmente, con dos aberturas para los brazos y otra de forma cuadrada para la cabeza, las cuales, junto con la parte inferior del vestido están decoradas con vistosos motivos bordados. Debajo del hipil se usa una enagua larga y amplia llamada fustán ("pic" en maya), que en ocasiones tiene bordada la parte inferior.
El terno, como su nombre lo indica, consta de tres piezas: jubón, huipil y fustán.El primero es un cuello cuadrado con un ancho de 30cm aprox. sobrepuesto al huipil, el jubón es una pieza bellamente decorada con motivos bordados, su encanto radica en el escote cuadrado que deja libre parte del pecho y la espalda, con delicada audacia. El huipil es el vestido cuadrado que cubre el cuerpo de la mujer hasta media pierna, la parte inferior está decorada de igual forma que el jubón. Por último, el fustán o fustán, es un medio fondo rizado que se ajusta a la cintura con una pretina de la misma tela, debajo del huipil, y llega a cuatro dedos de los tobillos, y está decorado con encaje y bordados.
El bordado se puede hacer de diferentes tipos, el más bello, y también el más complicado es el xocbichuy, o punto de cruz, el cual se hace a mano. Los bordados se combinan, en ocasiones, con la técnica de "manicté" (del maya xmanikté), que es un calado o deshilado a mano para formar figuras o flores mediante amarres. Algunas prendas tienen únicamente adornos de este tipo, lo cual muestra la laboriosidad y el gusto de la mujer por la confección del vestido. En los pueblos aun se puede observar la veterana, clásica estampa de una mestiza sentada en un banquillo, en el patio o a la puerta de la casa de paja, bordando pedazos de raso, chermés, dacrón o seda que más tarde engalanarán algún terno.
Se ha dicho que el bordado policromo que adorna los ternos, rivaliza en riqueza de dibujo toda la gama de flores del trópico: guirnaldas de hojas en las que comulgan todas las tonalidades del verde, que se mezcla con guías de flores, "Xalíes" o campanillas azules, violetas moradas, lilas, purpúreas y amarillas, claveles reventones, abiertos y encendidos, florones escarlata, rosas rojas, flores silvestres anaranjadas. Tal es el vibrante colorido que se nos mete en los ojos la impresión de haber visto un relámpago de flamboyanes despertándose ante uno de esos crepúsculos del Sureste.
El elegante terno de mestiza de buena casta, se complementa con un fino rebozo de santa María y con el rosario de filigrana, que el orfebre yucateco realiza, tejiendo el oro con la magia de sus manos, convirtiéndolo en largas cadenas de tres y cuatro vueltas para adornar el cuello de la mestiza elegante, y a cuyo final pende la venerada cruz del Salvador.
El traje de gala masculino consta de una filipina de lino blanco, con botonadura de oro, pantalón blanco, completandose el conjunto con un elegante sombrero y alpargatas,
El arqueólogo Sylvanus Morley, en su libro La civilización Maya, nos da una descripción del traje yucateco, basándose en fuentes históricas y menciona que aparentemente el vestido de la mujer maya no ha variado mucho desde la época prehispánica, y se le conocía con el nombre de "kub", palabra que en la actualidad se ha perdido, ya que ahora se llama huipil, que es una palabra nahuatl.
El huipil o hipil es un vestido blanco, suelto, del mismo ancho desde arriba hasta abajo, cosido lateralmente, con dos aberturas para los brazos y otra de forma cuadrada para la cabeza, las cuales, junto con la parte inferior del vestido están decoradas con vistosos motivos bordados. Debajo del hipil se usa una enagua larga y amplia llamada fustán ("pic" en maya), que en ocasiones tiene bordada la parte inferior.
El terno, como su nombre lo indica, consta de tres piezas: jubón, huipil y fustán.El primero es un cuello cuadrado con un ancho de 30cm aprox. sobrepuesto al huipil, el jubón es una pieza bellamente decorada con motivos bordados, su encanto radica en el escote cuadrado que deja libre parte del pecho y la espalda, con delicada audacia. El huipil es el vestido cuadrado que cubre el cuerpo de la mujer hasta media pierna, la parte inferior está decorada de igual forma que el jubón. Por último, el fustán o fustán, es un medio fondo rizado que se ajusta a la cintura con una pretina de la misma tela, debajo del huipil, y llega a cuatro dedos de los tobillos, y está decorado con encaje y bordados.
El bordado se puede hacer de diferentes tipos, el más bello, y también el más complicado es el xocbichuy, o punto de cruz, el cual se hace a mano. Los bordados se combinan, en ocasiones, con la técnica de "manicté" (del maya xmanikté), que es un calado o deshilado a mano para formar figuras o flores mediante amarres. Algunas prendas tienen únicamente adornos de este tipo, lo cual muestra la laboriosidad y el gusto de la mujer por la confección del vestido. En los pueblos aun se puede observar la veterana, clásica estampa de una mestiza sentada en un banquillo, en el patio o a la puerta de la casa de paja, bordando pedazos de raso, chermés, dacrón o seda que más tarde engalanarán algún terno.
Se ha dicho que el bordado policromo que adorna los ternos, rivaliza en riqueza de dibujo toda la gama de flores del trópico: guirnaldas de hojas en las que comulgan todas las tonalidades del verde, que se mezcla con guías de flores, "Xalíes" o campanillas azules, violetas moradas, lilas, purpúreas y amarillas, claveles reventones, abiertos y encendidos, florones escarlata, rosas rojas, flores silvestres anaranjadas. Tal es el vibrante colorido que se nos mete en los ojos la impresión de haber visto un relámpago de flamboyanes despertándose ante uno de esos crepúsculos del Sureste.
El elegante terno de mestiza de buena casta, se complementa con un fino rebozo de santa María y con el rosario de filigrana, que el orfebre yucateco realiza, tejiendo el oro con la magia de sus manos, convirtiéndolo en largas cadenas de tres y cuatro vueltas para adornar el cuello de la mestiza elegante, y a cuyo final pende la venerada cruz del Salvador.
El traje de gala masculino consta de una filipina de lino blanco, con botonadura de oro, pantalón blanco, completandose el conjunto con un elegante sombrero y alpargatas,
ARTESANIAS
El estado con una gran importancia en la fabricación de artesanias, las cuales son diferentes dependiendo del municipio que se trate. Las laboriosas manos de los yucatecos han creado objetos de notable belleza y brillante colorido, cuyos usos son variados: decoración, uso doméstico; asi como el vestido regional, y objetos que solo se producen para las festividades populares religiosas.
En el caso de la creamica artesanal se divide por su finalidad o su uso en: ceramica domestica o decorativa, ceramica ritual o con fines religiosos y juguetes.
Como ejemplos del primer tipo son: molcajetes, comales, ollas, vasijas, platos, cántaros, jarras y otros que se utilizan en la elaboracion de hilos y telas, o las flautas o silbatos que semejan animales, huesos o carrizos huecos, con boquillas sobrepuestas.
Otros tipos de artesanias son los vestidos de las yucatecas, que son llamadas huipiles, los cuales son realizados con bordados de colores en forma de flores, con técnicas como son el hilo contado, tambien elaboran hamacas multicolores, con hilos de seda o de cañamo.
Hoy, en nuestros dias existen tambien artesanias un poco menos antiguas como son la talabarteria en la cual se trabaja sobre la piel del ganado, para elaborar zapatos, bultos, billeteras, cinturones, y otros productos mas.
En el caso de la creamica artesanal se divide por su finalidad o su uso en: ceramica domestica o decorativa, ceramica ritual o con fines religiosos y juguetes.
Como ejemplos del primer tipo son: molcajetes, comales, ollas, vasijas, platos, cántaros, jarras y otros que se utilizan en la elaboracion de hilos y telas, o las flautas o silbatos que semejan animales, huesos o carrizos huecos, con boquillas sobrepuestas.
Otros tipos de artesanias son los vestidos de las yucatecas, que son llamadas huipiles, los cuales son realizados con bordados de colores en forma de flores, con técnicas como son el hilo contado, tambien elaboran hamacas multicolores, con hilos de seda o de cañamo.
Hoy, en nuestros dias existen tambien artesanias un poco menos antiguas como son la talabarteria en la cual se trabaja sobre la piel del ganado, para elaborar zapatos, bultos, billeteras, cinturones, y otros productos mas.
CLIMA DE YUCATAN
Clima
El 85.5% de la superficie del estado presenta climas cálido subhúmedo y el restante 14.5% presenta clima seco y semiseco, que se localiza en la parte norte del estado.
La temperatura media anual es de 26°C, la temperatura máxima promedio es alrededor de 36°C y se presenta en el mes de mayo, la temperatura mínima promedio es de 16°C y se presenta en el mes de enero.
La precipitación media estatal es de 1 100 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre.
El clima cálido húmedo permite el desarrollo del cultivo del henequén, el de mayor importancia en el estado, pero también se cultiva: maíz, frijol, melón, sandia, naranja limón y mango.
El 85.5% de la superficie del estado presenta climas cálido subhúmedo y el restante 14.5% presenta clima seco y semiseco, que se localiza en la parte norte del estado.
La temperatura media anual es de 26°C, la temperatura máxima promedio es alrededor de 36°C y se presenta en el mes de mayo, la temperatura mínima promedio es de 16°C y se presenta en el mes de enero.
La precipitación media estatal es de 1 100 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre.
El clima cálido húmedo permite el desarrollo del cultivo del henequén, el de mayor importancia en el estado, pero también se cultiva: maíz, frijol, melón, sandia, naranja limón y mango.
XTABENTUN (BEBIDA)
XNIPEC
Xnipec
En la península de Yucatán, en México, se da el nombre de xnipec (en maya, nariz de perro) a una variedad de salsa picante elaborada con chile habanero, tomate, cebolla morada, jugo de naranja agria y sal. En ocasiones también se utiliza cilantro y pimienta.
Está muy presente en la gastronomía peninsular, donde se utiliza de manera habitual para acompañar los alimentos típicos. La variedad picante lo es en exceso, por la presencia de chile habanero. Hay sin embargo una variedad menos picante.
PANUCHOS
Los panuchos
Son un platillo de la cocina de la Península de Yucatán, en México (que abarca los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo).
Son pequeñas tortillas de maíz fritas hechas a mano, a las que se les hace una corte por el que se mete un guiso hecho a base de frijol y que luego son fritas en aceite o manteca de cerdo. Posteriormente se adorna con hojas de lechuga, carne de pavo guisado, tomate y cebolla previamente sazonadas con naranja agria y sal, aguacate, zanahoria y recado colorado (una pasta de semillas de pipián, chile y achiote). Se pueden acompañar con una cantidad extra de salsa picante hecha a base de chile habanero.
LICOR DE HENEQUEN
Licor del henequén
El licor del Henequén o Sisal, es un licor destilado originario de México, incoloro y de alta graduación alcohólica. Parecido al mezcal, es elaborado a base del vegetal Agave fourcroydes.
La mayoría de la producción es originaria de la población del municipio de Izamal, Yucatán. Recibe comercialmente también el nombre de licor de Izamal o licor de Sisal.
Su sabor, cuerpo y bouqué son algo diferentes al tequila de Jalisco.
COCHINITA PIBIL
Cochinita pibil
Plato de cochinita, acompañado de arroz, frijoles, y cebolla morada encurtida con chile habanero.La cochinita pibil es un platillo de México, originario de la región sureste del país (Yucatán, Campeche, Quintana Roo), basado en carne de cerdo adobada en achiote, envuelta en hoja de plátano y cocida dentro de un horno de tierra. Se acompaña con cebolla curtida en naranja agria Generalmente en tortas y tacos con un encurtido de chile habanero muy común en la región.
Pibil es un método de cocción; este término tiene su origen en la palabra maya pib que significa enterrado. Se cocina enterrando las comidas en un hueco en la tierra con piedras y carbón encendidos. En la actualidad, se usa poco el método de cocción pibil para los platillos al pibil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)